sábado, 20 de junio de 2020

Tic Tac Tic Tac

El IPCC y el umbral de 1,5ºC

El IPCC es el Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU. Fue en Octubre de 2018 cuando publicó el Informe Especial sobre Calentamiento Global de 1,5ºC, que tuvo un gran impacto mediático, y nos puso a todos frente al espejo de nuestras acciones para frenar el cambio climático. Un informe conciso, demoledor, publicado por una organización que hasta entonces siempre había mostrado una tendencia conservadora en sus análisis. En él se insta enérgicamente a todas las naciones a no superar la cifra de 1,5ºC de subida media de las temperaturas (la subida acumulada hasta ahora está en torno a 1ºC). Se considera que 1,5ºC es el umbral por debajo del cual podremos adaptarnos a las alteraciones que estamos produciendo en el clima, aunque no sin impactos importantes como las que ya hemos empezado a sufrir.

Si la temperatura subiese por encima de 1,5ºC, las consecuencias podrían ser devastadoras para la biodiversidad, para la disponibilidad de agua dulce, el aumento del nivel del mar y, en definitiva, para el bienestar humano. Por encima de 2ºC de subida podrían producirse otros efectos colaterales que desestabilizarían el sistema y acelerarían aún más el calentamiento, tales como el deshielo del permafrost en las regiones árticas o la desaparición del efecto albedo, responsable de que las superficies heladas durante todo el año reflejen una parte importante de la radiación solar sin absorber su calor. Dicho de otro modo, el IPCC ha cuantificado el margen de calentamiento que podemos permitirnos antes de alcanzar una situación de no retorno cuyas consecuencias serían devastadoras.

Escenarios climáticos futuros

Las proyecciones de subida de temperatura para este siglo y los venideros dependen de cuáles sean nuestras acciones durante las próximas décadas puesto que, como expliqué en la anterior entrada del blog, el cambio climático actual es antropogénico y su causa principal la encontramos en la quema de combustibles fósiles para la actividad humana. Por ello, los científicos trabajan con distintos escenarios para construir modelos de evolución de la temperatura en el futuro.

Ninguna proyección contempla volver a los niveles de carbono anteriores a la revolución industrial. Es decir, el cambio climático actual ha venido para quedarse, y lo único que podemos hacer a estas alturas es frenarlo, en ningún caso echar marcha atrás.

Empecemos por el escenario más pesimista. En él se considera que seguiremos actuando como hasta ahora, es decir, primando un crecimiento económico sin límites basado en el uso lineal e indiscriminado de recursos naturales, y utilizando los combustibles fósiles como fuente principal de energía, con alguna pequeña concesión a las demandas de grupos ecologistas. En este caso, se estima una subida en torno a 4ºC de la temperatura a finales del siglo XXI, y una subida posterior más lenta hasta alcanzar los 6-7ºC de subida total. Terminaríamos de quemar combustibles fósiles alrededor del año 2400 por una sencilla razón, habríamos terminado con todas las reservas existentes, incluso las que desconocemos a día de hoy. Este es un escenario altamente improbable porque, en algún punto del recorrido, el sistema económico, la civilización tal y como la conocemos, serían inviables, y sobrevendría un cambio brusco en la actividad humana. Aun así, hay una enseñanza que podemos sacar de él: seguir indefinidamente con las reglas actuales, con el principio de “Business as Usual” nos lleva al colapso, y el punto de no retorno podría estar bastante próximo.


En contraposición, está el escenario que plantea el IPCC para garantizar la continuidad de los elementos básicos en que se sustentan las sociedades del siglo XXI. Para lograrlo es necesario actuar rápido, muy rápido. Concretamente, sería necesario llegar a 2030 con una reducción del 45% de las emisiones comparadas con los niveles de 2010, y continuar la transición ecológica hasta alcanzar el balance neto de cero emisiones en torno a 2050. El reloj ya se ha puesto en marcha. ¿Es posible lograrlo? Sí, de hecho hay sociedades que han avanzado muy significativamente en este objetivo y nos pueden servir de inspiración. Tenemos el conocimiento, la tecnología, la capacidad, el principal ingrediente que falta es la voluntad. Voluntad individual, voluntad social, voluntad económica, voluntad política, todas suman.


 

Proyecciones de emsiones de CO2, concentración de CO2 en la atmósfera e incremento de temperatura en dos escenarios diferentes. Gráficas basadas en los estudios de David Archer en la Universidad de Chicago


Hay signos importantes de cambio, de que este es el momento, pero deben consolidarse y no se hará sin grandes acuerdos, esos que tanto cuesta conseguir porque obligan a ceder en principios básios para alguna de las partes. El Acuerdo de París del 2015 es un buen referente de acuerdo, aunque los compromisos en él firmados son insuficientes. Si damos veracidad al IPCC, estamos ante una década crucial, lo que hagamos en los próximos años determinará cómo será la vida durante un período de siglos, o incluso milenios.

Tic Tac Tic Tac

Este sería un buen punto para acabar el post, pero hay una duda filosófica que ronda mi mente y quiero compartir. Tic Tac Tic Tac, el reloj sigue avanzando, hay mucho que cambiar y el tiempo apremia. 

La mente dice: aceleremos la transición hacia energías renovables, impulsemos el coche eléctrico, invirtamos en procesos industriales más eficientes, construyamos viviendas con buen aislamiento térmico, promovamos ciudades inteligentes en el uso de recursos, y hagámoslo tan rápido como podamos. Sin embargo, podemos cuestionarnos si el estrés, la prisa, los objetivos a corto plazo son realmente la solución o más bien una parte del problema que nos ha traído hasta la encrucijada actual.

 En los últimos meses, una pandemia, un simple virus, nos ha obligado a parar, y en el frenazo hemos sido testigos de un efecto colateral que ha hecho brotar la esperanza de que podemos doblegar al cambio climático: las emisiones de dióxido de carbono han bajado mucho y en muy poco tiempo, a pesar de que la crisis sanitaria ha paralizado muchos proyectos de transición ecológica. ¿Dónde está el equilibrio entre la transición que hay que impulsar en un tiempo récord y la eficacia de parar, respirar y vivir una vida más sencilla? ¿Alguien tiene la respuesta?


7 comentarios:

  1. Interesante reflexión filosófica. Quizá parte de la respuesta sea otra pregunta: ¿Estamos dispuestos a prescindir de algunos de nuestros "lujos"? ¿De no "crecer económicamente" sin límites? ¿De no tener ropa y objetos baratos pero con cara huella de carbono? ¿De comer productos que vienen de lejos en cualquier momento del año?
    Pero, de cualquier modo, dada la situación de crisis, parece que necesitamos los dos caminos. Lo eficaz sería que fueran complementarios.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo también creo que los dos caminos son necesarios. En mi opinión, existe una creencia predominante, y a veces inconsciente, de que las soluciones deben ser puramente tecnológicas y de que nuestra forma de vida y de consumo no debe cambiar.

      Eliminar
  2. Muy interesante el artículo David. Yo creo que tenemos la capacidad tecnológica para conseguir que la economía avance de forma que la mayoría de los ciudadanos podamos tener oportunidades laborales y que sea de una forma sostenible, reduciendo las emisiones por combustibles fósiles. La clave imagino que está en el aprovechamiento al máximo del sol... tarde o temprano, la mayoría de los países/comunidades/civilizaciones tendrán que apostar por ello para evitar el primer escenario que comentas en tu artículo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu comentario. El problema es la urgencia, "tarde o temprano" sencillamente no nos vale.

      Eliminar
  3. Estoy de acuerdo con lo que planteas: el cambio tiene que venir desde distintos ámbitos: las políticas gubernamentales, con una utilización sabia de los recursos económicos tendrían que incidir en determinados comportamientos sociales e individuales que a su vez provocaran un cambio en nuestros hábitos y en nuestros valores. Lo que me parece verdaderamente difícil es que los gobiernos sean capaces de equilibrar la puesta en marcha de esas políticas sostenibles con el mantenimiento del tejido laboral, dada la enorme dependencia de la economía en bienes cuya producción afecta al cambio climático. Se necesita un tránsito hacia otro modelo productivo y esa es una tarea complicada. Lamentablemente

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Muchas gracias por tu comentario! En Europa se debate mucho acerca de la transición justa, precisamente por la dificultad que comentas de aunar la descarbonización de la economía con mantener los empleos en sectores donde se necesitan cambios profundos.
      De todos modos, en este punto que comentas yo veo una creencia limitante muy asentada en la sociedad: suponer que la sostenibilidad significa un retroceso económico y destrucción de empleo. En el caso de España, creo que puede ser al revés. Una transición ecológica justa podría generar mucho empleo y riqueza, y eliminar la enorme dependencia exterior que tenemos del petróleo y del gas.

      Eliminar
  4. Estoy completamente de acuerdo con lo que dices. Afortunadamente este gobierno tiene planes en ese sentido. Otro aspecto que personalmente me interesa es cómo hacer esa pedagogía con los ciudadanos.
    Gracias David por remover ideas

    ResponderEliminar

El Hidrógeno Verde (III) – Límitaciones y Desafíos

 El ambicioso proyecto que describí a modo de ejemplo en mi anterior artículo surge de una alianza bautizada con el nombre de HyDeal, y co...